viernes, 14 de marzo de 2008

Desarticulan una trama de introducción ilegal de primates en Chiclana

La Guardia Civil ha detenido a cinco personas como presuntos integrantes de una trama que se dedicaba a introducir ilegalmente en territorio comunitario desde el Magreb primates de la especie macaca sylvanus

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha detenido a cinco personas en Chiclana como presuntos integrantes de una trama que se dedicaba a introducir de forma ilegal en territorio comunitario primates de la especie macaca sylvanus, procedentes del Magreb.

Según ha informado hoy el instituto armado, las detenciones se han realizado en marco de la operación «Mojo-yoyo» contra el tráfico ilegal de primates.

La investigación comenzó a raíz de diversas denuncias de personas que pensaban que habían adquirido especímenes de la especie tití, primate de un tamaño que ronda los 35 centímetros, muy inferior al que en realidad adquirieron, que puede alcanzar los 1,50 metros de altura y con un comportamiento que podría ser en ocasiones muy peligroso, además de estar prohibida su importación.

Los denunciantes no pudieron someter a estos primates a reconocimiento veterinario al carecer de documentación, con el riesgo que esto supone para la salud de sus propietarios.

Estos especímenes de macaca sylvanus pueden ser portadores de enfermedades infecto-contagiosas transmisibles al ser humano, como el VIH ó la tuberculosis.

Los diez ejemplares intervenidos han sido entregados al zoológico de Castellar de la Frontera.

Los detenidos formaban una trama que introducían los primates a través de diversos puntos de la frontera española.

A esta misma organización le fueron intervenidos el pasado año en el puerto de Algeciras otros cinco ejemplares de la misma especie.

Estas personas, todas ellas vecinas de Chiclana de la Frontera, han sido puestas a disposición de la autoridad judicial como presuntos autores de un delito continuado de contrabando, estafa y tráfico ilícito de especies protegidas.

Fuente: Diario de Sevilla

jueves, 13 de marzo de 2008

Medio Ambiente cierra el zoo de la localidad de El Ronquillo por carecer de permisos

La instalación fue denunciada por Asanda y la Junta ni siquiera conocía su existencia

La Delegación provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Sevilla ha remitido una comunicación a la Asociación Andaluza para la Defensa de los Animales (Asanda) por la cual pone en conocimiento del colectivo la orden de clausura del parque zoológico de El Ronquillo tras un procedimiento iniciado por esta organización, que denunciaba que las instalaciones se encontraban abiertas al público careciendo de las autorizaciones oportunas.

En el documento, Medio Ambiente comunica que se ha resuelto el procedimiento administrativo sancionador iniciado en el año 2005 por el vicepresidente de Asanda, Luis Gilpérez, mediante el cual se acuerda el cierre de la instalación y se oficializa el traslado de los animales por parte del Ayuntamiento de El Ronquillo.

Asanda, de hecho, llevó el caso hasta el Defensor del Pueblo Andaluz y llegó a solicitar copia del expediente sancionador que se inició contra la reserva natural del municipio, después de que Medio Ambiente, en primera instancia, negara tener conocimiento expreso de la existencia del parque como tal.

Una vez que se constató la existencia del recinto, y dado que, en efecto, éste carecía de la autorización necesaria por parte de la Administración autonómica para la apertura de sus instalaciones en base a la Ley 31/2003 de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos, en abril de 2006 Medio Ambiente inició un expediente sancionador que ha culminado con el cierre.

Dicho expediente, instruido para el cierre cautelar de los parques, también se ha llevado a cabo en recintos de otras localidades andaluzas como Ballabona de Huércal-Overa, en Almería; Zoo de Almonte en Huelva; o el Circo del Cóndor, en el parque temático de Isla Mágica en Sevilla; además, y en la provincia de Málaga, el Valle de las Águilas y el Aula del Mar, en Benalmádena; el Parque Zoológico Infantil de Cuevas Bajas, y el Parque Ornitológico El Acua en El Borge.

Fuente: Diario de Sevilla

miércoles, 12 de marzo de 2008

Detenidos 12 cazadores furtivos en la Operación Bambi

Organizaban cacerías ilegales de especies protegidas como la avutarda, el turón y otras rapaces nocturnas

La Guardia Civil ha detenido a 12 personas en las provincias de Madrid, Toledo y Salamanca y ha imputado a una más, todas ellas de nacionalidad española, por llevar a cabo cacerías furtivas en diversos puntos de España. Organizaban cacerías ilegales de especies protegidas como la avutarda, el turón y otras rapaces nocturnas, por lo que están acusados de asociación ilícita, tenencia ilícita de armas de fuego prohibidas y otros relativos a la Protección de la Flora y la Fauna. Se trata de la mayor operación contra la caza ilegal llevada a cabo hasta ahora, y ha sido bautizada Bambi.

La forma de moverse y actuar de estas personas mostraba una total preparación, fruto de la experiencia en el deporte de la caza, en el manejo de las armas y el equipamiento que portaban, de última generación, además de contar con conocimientos cartográficos y del terreno. Se les ha intervenido numerosas armas de caza, silenciadores, focos y miras telescópicas, una taxidermia ilegal, además de una prensa y un torno, utilizados para la fabricación de silenciadores, comúnmente conocidos como chupetes. En la operación se han incautado cerca de 500 trofeos de caza (cabra hispánica, venados, jabalíes, muflones, gamos, rebecos) y especies protegidas como la avutarda, el turón y otras rapaces nocturnas, así como crías de animales congeladas.

Las investigaciones se iniciaron a finales del pasado año por Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de Madrid, con el fin de esclarecer la posible existencia de un grupo especializado en la caza furtiva de especies cinegéticas, no cinegéticas y en peligro de extinción, que pudiera estar desarrollando su actividad por todo el país, especialmente en reservas naturales. Fruto de estas investigaciones, la Guardia Civil pudo constatar que el grupo estaba distribuido por distintas regiones, concretamente Madrid, Castilla la Mancha y Castilla León, donde se unían de forma esporádica para realizar la práctica ilegal de este deporte. Eran muy cautelosos en los contactos para no ser descubiertos, ya que los cabecillas, asentados en Toledo y Madrid, tienen antecedentes por hechos similares.

Dobles fondos para armas ilegales
Seguidamente, se solicitó la colaboración del Servicio de Protección de la Naturaleza de Toledo. A lo largo de los meses que ha durado la investigación, los integrantes del Seprona han recogido en distintos puntos muestras de varios animales decapitados, presuntamente abatidos por los ahora detenidos que, tras obtener el trofeo, abandonaban los cuerpos que no eran de su interés. Además, los agentes han podido comprobar que el grupo de Toledo tenía personas que se encargaban tanto de organizar las cacerías con los clientes interesados como de la fabricación de silenciadores, que posteriormente eran vendidos a clientes de toda España. Así, una de las personas ahora detenidas se encargaba de practicar dobles fondos en los automóviles para evitar que se localizaran las armas ilegales en los traslados. Los integrantes del grupo de Salamanca fueron descubiertos cuando, en el marco de la investigación establecida sobre la primera cédula, se observó la compra de silenciadores, por lo que también fueron sometidos a vigilancias.

El 1 de marzo se tuvo conocimiento de una posible cacería ilegal por parte del grupo de Toledo, que se celebraría en la provincia de Guadalajara. Los agentes desplegaron un operativo que se saldó con la detención de los implicados, todos españoles. En Toledo se ha arrestado a V.M.R, encargado de realizar las labores de lanzadera -avisar si observaba algún vehículo extraño-, J.C.C. y J.L.S.B, que fabricaban los silenciadores, P.C.C, que se encargaba de practicar los dobles fondos en los automóviles y J.A..S.G. y J.C.C. En Salamanca se apresó a cuatro personas (J.M.H.P., L.A.O.C., P.G.L., y J.B.P) y en Madrid a M.T.C. y J.R.C., cabecilla de la trama, cuya misión era la de captar clientes, buscar el lugar idóneo según la exigencia del cliente y facilitar el rifle, perfectamente oculto en un doble fondo practicado en su vehículo.

En los registros efectuados en esta localidad se intervinieron 53 armas (rifles, escopetas, carabinas), cuatro silenciadores (uno oculto en un zulo practicado en un vehículo), gran cantidad de machetes y cuchillos, cinco vehículos, cuatro de ellos con un doble fondo. Además, en la provincia de Toledo fue descubierta una taxidermia ilegal, donde supuestamente llevaban los animales abatidos para ser disecados. En Salamanca se realizaron dos registros en taxidermias, donde se intervinieron trofeos y especies protegidas.

martes, 11 de marzo de 2008

¡Atrévete a ser sabio!

Ruth Toledano
"Usted acaba de comer al mediodía, y no importa cuán cuidadosamente haya escondido el matadero, a una distancia prudencial de pocos o muchos kilómetros: usted es culpable". Estas palabras fueron escritas y muchas veces repetidas, allá por el siglo XIX, por Ralph Waldo Emerson, uno de los padres de la poesía y la filosofía de los Estados Unidos de América. Casi dos siglos después, muy pocos en esa nación de naciones parecen haberlas leído. Tampoco en sus naciones satélites, ni en las naciones enemigas, ni en las pocas naciones independientes o al margen de su plenipotenciario poder. En lo que a los mataderos respecta, existe, a todo lo largo y ancho del planeta, una curiosa, sorprendente e inédita coincidencia. Cuando hace unos días vimos en las pantallas de televisión cómo eran arrastradas por máquinas las vacas enfermas o desfallecientes de un matadero de Chino (California), cómo eran golpeadas, humilladas, maltratadas, muchos nos alegramos. Era la hora de comer y, ante su plato con un filete, con una hamburguesa, con un solomillo, con unas salchichas, con un surtido de embutidos, con un guiso en el que flotaban trozos de cadáveres de animales, los telespectadores asistían a una crueldad de la que habitualmente no son informados. Algunos se escandalizaron, se dolieron, se indignaron, se asquearon. Eso era lo que había en su plato.
Muchos, sin embargo, sentimos una triste alegría: al fin los medios de comunicación de masas mostraban lo que sucede, no un día sino cada día y cada segundo de cada día, y no en ese matadero sino en todos y cada uno de los mataderos del mundo. Y recordamos las palabras de Elisabeth Costelo, el personaje trasunto del premio Nobel J. M. Coetzee: "Los nazis aprendieron a procesar los cadáveres en los mataderos de Chicago".Y recordamos a Plutarco: "¿Podríais realmente preguntaros qué motivos condujeron a Pitágoras a abstenerse de comer carne? Yo por mi parte me pregunto bajo qué circunstancias y en qué estado espiritual decidió un hombre tocar sangre con su boca". Y recordamos a Voltaire: "Consideramos estas atrocidades, que a menudo resultan pestilentes, como una bendición del Señor y le damos las gracias en nuestras oraciones por nuestros asesinatos". Y a Diderot: "¿No es acaso animar a los hombres a la crueldad si se les permite clavar el cuchillo en el corazón de los animales?". Y al también premio Nobel Romain Roland: "La crueldad con los animales y también la indiferencia respecto a sus sufrimientos es uno de los pecados más graves del género humano. Es la base del deterioro humano. Si el hombre causa tanto sufrimiento, ¿qué derecho tiene entonces a quejarse cuando sufre él mismo?".Y recordamos que Goethe consideraba un deber humano respetar y proteger a los animales. Y que la fe de Einstein en el futuro de la humanidad pasaba por abandonar el crimen hacia los animales. Y que Kant dijo: "La crueldad con los animales es lo opuesto al deber que el hombre tiene consigo mismo".Y dijo Schopenhauer: "Quien es cruel con los animales no puede ser un buen hombre". Y nos advirtió Tolstói, que tanto sabía de la guerra y de la paz: "De matar animales a matar hombres hay sólo un paso, y con ello también de torturar animales a torturar hombres (...)"."En tanto existan mataderos, habrá campos de batalla". Y recordamos cuánto saben los EE UU y sus naciones amigas y enemigas de matar y torturar hombres, de mataderos y campos de batalla.Los hombres y las mujeres pueden defender sus derechos, asociarse, aliarse, ayudarse, recurrir a la justicia. Pero los animales no tienen voz. Las vacas y cerdos y corderos exterminados en los mataderos, los perros y gatos apaleados en las calles, los visones desollados en las granjas peleteras, los monos y ratones y conejos torturados en los laboratorios, los toros maltratados en las plazas no tienen voz. Para dársela, para recordar a los ciudadanos lo que hay en su plato, a los políticos lo que olvidan en sus programas, a los gobernantes lo que ocultan tras los muros de la dejación, la injusticia y los intereses económicos, se presenta a las elecciones generales el PACMA (Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal).Es un partido formado por personas con un alto sentido moral y lucha por la liberación animal (www.pacma.es). Es un partido que dice con Schopenhauer: "A los animales no les debemos compasión sino justicia". Que dice con Leonardo da Vinci: "Llegará un día en que los hombres serán juzgados por la muerte de un animal como hoy se juzga el asesinato de un hombre". Que exclama con el poeta Horacio: "¡Atrévete a ser sabio! ¡Deja de matar animales! El que está aplazando la hora de la vía recta, es como el labriego que espera a que el río se seque para cruzarlo".

miércoles, 5 de marzo de 2008

Rescatados 47 perros "en lamentables condiciones"

Malvivían entre excrementos y chatarra en una finca de Chinchón, donde llegaron a comerse unos a otros por la falta de alimento
ELPAÍS.com - Madrid - 05/03/2008

La Comunidad de Madrid, gracias a la labor de varias protectoras como la Federación de Asociaciones de Defensa Animal (FAPA) y la Asociación Nacional de Amigos de los Animales, rescató el lunes pasado a 47 perros que malvivían desde hace una década en una finca de la localidad madrileña de Chinchón "en lamentables condiciones" higiénico sanitarias. Algunos, en grupos de cuatro o cinco, estaban encerrados en furgonetas y autocaravanas abandonadas, mientras que el resto estaba en espacios cercados por materiales en desuso y en estado higiénico muy deficiente.

La denuncia fue interpuesta por Amnistía Animal Comunidad de Madrid después de recibir las quejas de un vecino, que venía denunciando la situación desde hace diez años. Las protectoras consiguieron liberar a varias camadas de entre dos y cuatro meses, encontradas en "furgonetas muy antiguas y en distintos recintos construidos con restos de chatarra donde la capa de excrementos llegaba a superar los 15 centímetros", relatan los voluntarios de las asociaciones. También había varios carritos de la compra, que eran utilizados como jaulas para alojar a los cachorros. Todos los animales pasaban los días dormitando sobre esta gran acumulación de excrementos y residuos orgánicos.

En la finca donde se encontraban, sin cercar, se acumulaba abundante cantidad de basura que hacía de la zona un lugar idóneo para el anidamiento de plagas, con el consiguiente riesgo de transmisión de enfermedades a los animales y personas. Los perros apenas disponían de acceso a agua y alimentación, excepto pan molido y restos de pollo secados al sol sobre el techo de los vehículos. Como casi todo lo que comían eran harinas, no estaban delgados pero sí sufrían anemia por la mala alimentación. Debido a la escasez de comida, "los animales han llegado a comerse vivos entre ellos", según el relato que hizo a las protectoras el vecino que denunció los hechos.

Además, los animales carecían de microchip y no habían pasado control sanitario alguno. Tenían una gran cantidad de parásitos, lesiones cutáneas. y heridas sin tratar, motivadas posiblemente por las peleas que mantenían unos contra otros por su subsistencia. El olor del paraje era insoportable al olfato humano, así que habría que imaginar lo que era para estos animales. Cono no había ningún control sobre la reproducción de las hembras, su número aumentaba constantemente. La Comunidad de Madrid, tras recibir la denuncia de Amnistía Animal, procedió a la incautación de los perros con la colaboración de Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona). Todos los animales tuvieron que ser sedados en el momento de su captura ya que apenas habían tenido contacto con personas.

En la operación han colaborado la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Consejería de Economía y Consumo, la FAPA , el servicio de recogida urgente de animales de la Comunidad de Madrid (Vetercam) y el Seprona. El propietario de los animales se enfrenta a 47 sanciones por infracción muy grave de la Ley 1/1990 de Protección de los Animales Domésticos de la Comunidad de Madrid. Cada infracción puede ascender a 15.025 euros.

Tras su rescate, los perros han sido trasladados al Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid, en Colmenar Viejo, y a albergues de sociedades protectoras colaboradoras. En estos centros van a recibir cuidados veterinarios y pasar la cuarentena. Una vez se repongan y concluya el expediente abierto por la Comunidad de Madrid, podrán ser adoptados. Cualquiera que esté interesado puede consultar la página www.madrid.org/proteccionanimal.

viernes, 15 de febrero de 2008

Los cazadores se rebelan.Los aficionados cargan contra el Gobierno por prohibir los perdigones de plomo

Preparan una gran marcha en Madrid una semana antes de las elecciones
Madrid - 15/02/2008

Los cazadores dicen que están hartos. Que se sienten perseguidos por el Gobierno y por decenas de normas de las comunidades autónomas. Que nadie valora su labor en la conservación. Y que la Ley de Biodiversidad aprobada en diciembre, que prohíbe cazar con perdigones de plomo en los humedales, ha colmado el vaso. Por eso, la Federación de Caza, que agrupa a 600.000 personas, prepara una gran marcha en Madrid en una fecha muy especial: el 1 de marzo, ocho días antes de las elecciones. Esperan que sea multitudinaria. El Gobierno, preocupado, dice que la movilización sólo se explica por los comicios y ha emprendido campañas de publicidad institucional para frenarla.

En la Albufera hay 288 perdigones por metro cuadrado. Al año caen 50.000 aves

El Gobierno ve un interés electoralista en la marcha e intenta frenarla
La Ley "es la última gota, porque nos llevan años maltratando y, especialmente esta ministra de Medio Ambiente", afirma el presidente de la Federación Española de Caza, Andrés Gutiérrez, que critica cinco puntos de la ley. El primero, denuncia, es la prohibición de "tener y usar munición que contenga plomo en humedales protegidos".

Los cazadores sostienen que eso supone en la práctica "restringir drásticamente la caza en más del 40% del territorio". "La redacción es confusa y puede parecer que afecta a toda la Red Natura 2000 [un tercio del territorio] y ya están decomisando armas", explica su presidente.

El secretario general para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, lo niega: "Afecta a una parte muy pequeña, no a toda la red natura. Y en 2002 un decreto del Gobierno del PP ya traspuso una norma europea que impedía usar munición con plomo en los humedales catalogados. Ahora sólo vamos un pasito más allá e incluimos los humedales".

El plomo es un grave problema ambiental. Cada cartucho tradicional tiene 32 gramos de este metal en 250 perdigones. Si para matar un pato con un perdigón hay que disparar una media de tres veces, eso implica que por cada ave muerta en un humedal caen al suelo 749 perdigones de plomo, lo que supone 6.000 toneladas al año en España.

El toxicólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona Raimon Guitart estima que "unas 50.000 aves mueren cada año en España por la ingesta de plomo, el plumbismo". Él es probablemente el mayor experto en el tema y halló hasta 288 perdigones por cada metro cuadrado en los primeros 20 centímetros del suelo de la Albufera de Valencia, lo que le convierte en "el humedal con mayor contaminación por plomo del mundo".

Las aves acuáticas confunden esos perdigones con los guijarros que utilizan para moler el grano para alimentarse. El metal pasa a la sangre y las destroza por dentro. "Acaba siendo un problema de salud pública", concluye Guitart. Los ecologistas coinciden en que hay que restringir el uso del plomo. "Ya se prohibió en las cañerías por sus efectos nocivos y ahora es malo para el medio ambiente", explica Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción.

Pero la Federación de Caza critica que los sustitutos -acero, bismuto, tungsteno, o cerámica- son más caros. Si una caja de perdigones de plomo cuesta seis euros, el resto puede alcanzar los 30. Además, las escopetas de más de 10 años no pueden usar los de acero porque el riesgo de que explote el cañón es mucho mayor.

El plomo es el detonante, pero los cazadores tienen más quejas. "La ley deja abierta la posibilidad de que el Gobierno ejerza el derecho de tanteo sobre cualquier espacio protegido privado y puede incluir cualquier especie como protegida y por lo tanto prohibir la caza", explica el presidente de los cazadores. Además critica que en España es muy difícil obtener una licencia de armas y que se tienen que ajustar a "800 normas injustificadas y arbitrarias".

El ministerio insiste en que no entiende nada. "La posibilidad de ejercer el derecho de tanteo en un espacio protegido existe desde la ley de 1989, apenas se ha utilizado y es una competencia de las autonomías. Los cazadores piden más uniformidad en las normas y puede que tengan razón, pero eso no es competencia del Gobierno. Esta marcha no va contra la Ley de Biodiversidad", insiste Serrano. También echan en cara al Ejecutivo que estén prohibidos métodos de caza no selectivos como el parany -se impregna una barra con pegamento y allí quedan pegados todo tipo de aves- y por los que España ha sido condenada en el Tribunal de Estrasburgo.

Los convocantes de la marcha, que afirman haber fletado ya más de 700 autobuses, sostienen que no tienen ningún interés político. Pero Medio Ambiente no oculta que atisba la mano del Partido Popular tras la convocatoria. Especialmente porque el sindicato agrario Asaja (tradicionalmente próximo a los populares) se ha sumado a la convocatoria. La manifestación está autorizada por la Delegación del Gobierno y el PSOE no ha llevado el caso a la Junta Electoral. Los convocantes esperan reunir a más de 100.000 personas ("pero bien contados, no inflando las cifras"), lo que sería un éxito.

El Ministerio ha contraatacado con folletos y publicidad en las revistas especializadas. La marcha es especialmente inquietante porque las comunidades con más tradición -Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura- son graneros de votos del PSOE. El 1 de marzo se verá hasta dónde están dispuestos a llegar los cazadores.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cazadores/rebelan/elpepusoc/20080215elpepisoc_2/Tes

jueves, 14 de febrero de 2008

ESPAÑA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA PROTECCIÓN DE LOS GRANDES SIMIOS AFRICANOS


España, a través de Proyecto Gran Simio, participa en una campaña para concienciar a la población congoleña, de la importancia de conservar y proteger los chimpancés y gorilas salvajes de aquél país. En la campaña, la asociación española, colabora con dos asociaciones inglesas: el Instituto Jane Goodall y la Fundación Aspinall; así como con el Ministerio de Aguas y Bosques de la República del Congo; y consiste en la colocación de grandes carteles informativos en los lugares más transitados del país.

Primero fueron varias jornadas educativas, una en Punta Negra y la otra en la capital de la Republica del Congo, Brazzaville. Después fueron teatros cuyos actores iban a las aldeas a realizar una representación encaminada a la protección de grandes simios y la defensa de su hábitat, después la financiación de un Proyector para llevar las imágenes a las aldeas y proyectar videos de conservación y ahora son vallas en las principales calles de la ciudad de Punta Negra, informando que la venta de grandes simios esta penada por la Ley. Mucha gente, a pesar de vivir junto a los bosques tropicales, desconoce que la caza o muerte de grandes simios es ilegal. Es muy importante expresar en dibujos el mensaje que se quiere lanzar debido a que muchos no saben leer. Las vallas están diseñadas para mostrar a los ojos rápidamente su contenido y su advertencia.

El Proyecto Gran Simio (PGS) en colaboración con el santuario de chimpancés Tchimpounga del Instituto Jane Goodall, la Fundación Aspinall que gestiona un santuario de gorilas a cuatro horas de la capital y del Ministerio de Aguas y Bosques de la República del Congo – Brazzaville; han emprendido esta campaña informativa, la primera de estas características que se conozca al menos en la Cuenca del Congo, con vallas pintadas manualmente por los propios congoleños y financiadas por las organizaciones indicadas y en lo que respecta al PGS, pagadas exclusivamente por los propios socios.

La situación de los grandes simios es desesperante. La destrucción de su hábitat tanto en África como en Indonesia continúa de una forma veloz y sin control. Las empresas madereras de los países industrializados, siguen talando los bosques tropicales, destruyendo biodiversidad, enriqueciendo a unos pocos y creando desolación allí donde había vida, pobreza donde existía riqueza natural. No se ha puesto límite a esta barbarie por parte de la comunidad internacional y la desaparición de los bosques primarios contribuye de una manera importante en el cambio climático.

Para Pedro Pozas Terrados, Director del Proyecto Gran Simio en España: “Vemos importante la educación dirigida a las poblaciones que más directamente están relacionadas debido a su cercanía, con las selvas tropicales y los seres vivos que en ella habitan incluidos los grandes simios. Por ello, desde un primer momento en que decidimos trabajar en esta línea además de todos nuestros objetivos, contactamos con Fernando Turmo, del Instituto Jane Goodall en Congo-Brazzaville, donde esta realizando un excelente trabajo educativo en el santuario de chimpancés en Tchimpounga, sito en Punta Negra. Con él directamente estamos colaborando en diversos Proyectos didácticos que iremos informando según se vayan realizando”

Para el Proyecto Gran Simio es importante que la sociedad sea consciente de la problemática existente en estos países, donde la pobreza. las guerras y los enfrentamientos continuos parecen tener preferencia e insta a las Naciones Unidas, para que dicten una moratoria urgente que prohíba la entrada de madera procedente de los bosques primarios a los mercados nacionales de los países industrializados.

Según Pedro Pozas: “Los bosques primarios de todo el planeta deben ser declarados patrimonio de la humanidad y guardianes del bienestar de nuestro planeta. Debemos hacer un boicot a las maderas de procedencia tropical. La extensión de los monocultivos como la palma de aceite en Indonesia o en muchos lugares de Sudamérica y comenzando ahora en África, destinado principalmente a los biocombustibles, está ocasionando la pérdida total de la biodiversidad tropical y la desaparición en Sumatra y Borneo de especies como el orangután.”